Texto: Nathaly Pinto
El día sábado 30 de enero, dimos inicio al proyecto Emergencia de Educación en la Amazonía. Un trabajo conjunto con Confeniae y estudiantes universitarios de nacionalidades amazónicas.
El proyecto, que se nombra alineándose a acciones previas de organizaciones de la región, busca sumar al proceso de denuncia sobre la emergencia educacional en el territorio, particularmente en relación a educación universitaria impactada por la pandemia actual, y contribuir en el esfuerzo de los pueblos amazónicos por una educación digna, justa y plurinacional.
En este proceso participan como co-investigadores, nueve jóvenes representantes de once nacionalidades amazónicas. Los jóvenes, estudiantes de universidad, actúan como portavoces de las nacionalidades Achuar, Andwa, Shiwiar, Waorani, Shuar, Kichwa, Secoya, Siona y Cofán, y provienen de las seis provincias de la amazonía ecuatoriana, acercándonos con esto, a toda la región. Durante 4 meses –la duración de esta fase del proyecto, ellas y ellos se encargarán de 1) Reportar desde su perspectiva sobre el impacto de la pandemia en la educación, 2) Recoger datos desde territorio y 3) Co-diseñar materiales que ayuden a visibilizar su situación.
Como grupo de investigación, nos apoyamos en un trabajo previo en el que proponemos tres puntos de intervención de diseño que accionan para apoyar respuestas frente a la emergencia. Respondiendo esta acción en particular a:
1) Intervenciones para visibilizar y ofrecer herramientas de comunicación, incidencia y acción sobre la propia situación. Conectado al tema generador Participación — Exclusión.
Primer taller del proyecto
El taller se planteó en primera instancia, para conocernos y para crear relaciones respetuosas como participantes del proyecto: estudiantes, dirigencia de educación de Confeniae e investigadora de diseño. Así como para sentar bases de trabajo recíproco en conjunto, a través de ideas y objetivos compartidos. Esto antes de iniciar un proceso de reportería, recopilación de datos, y co-diseño a distancia acoplado a la situación de emergencia actual y a la dispersión de la población estudiantil en el territorio.
La jornada de trabajo se realizó presencialmente en la sede de Confeniae en Puyo, gracias a la gestión y preocupación pertinente sobre el impacto en el bienestar estudiantil y el acceso a la educación superior en la amazonía por parte de la organización indígena. Y al esfuerzo e interés de los estudiantes representantes, quienes se desplazaron desde sus comunidades o lugares de residencia, realizando hasta 10 horas de viaje por vía terrestre.
Iniciamos con la socialización del proyecto y círculo de conversación con los estudiantes. En el círculo, los estudiantes hablaron sobre su situación actual, escuchando y reconociendo en las voces de otros, experiencias comunes y conocimientos particulares de sus nacionalidades. Mientras, Efrén Nango, joven dirigente de educación Confeniae profundizó, con empatía, sobre la importancia de una educación situada y verdaderamente intercultural que evite el empleo de prácticas educativas dominantes e inadecuadas para el territorio y su gente, especialmente en esta situación de emergencia.
En una segunda parte, el taller se concentró en dos actividades de diseño participativo formuladas para re-centrarnos en las fortalezas de los participantes y sus comunidades mediante de la exploración gráfica de la identidad; y evaluar espacios de crítica y resistencia, a través un ejercicio de mapeo participativo.
Co-diseño de pictogramas de nacionalidades amazónicas
Exploración gráfica de la identidad
¿De dónde vengo y cómo está afectado mi entorno estudiantil?
Mapeo participativo
Cierre de taller
Al final del taller, la exploración gráfica de la identidad permitió comunicar de manera espontánea y sencilla a través de la forma visual, conocimientos complejos que son particulares de cada nacionalidad. Reparamos juntos que muchos de los jóvenes amazónicos experimentan un pasado, presente y futuro pluricultural, que paralelamente se encuentra en continua tensión con una sociedad y cultura envolvente. Una pluriculturalidad de resistencia. En ese sentido, pictogramas, simbolos y ensamblajes elaborados por los estudiantes comienzan a formular herramientas para el fortalecimiento de identidad y difusión de información sobre la realidad local.
El mapeo participativo nos permitió por un lado, visibilizar en el grupo las desigualdades generalizadas que los estudiantes indígenas enfrentan en esta situación de pandemia. Se hizo evidente que la gran dispersión de la población dificulta la dotación de servicios básicos y sociales, con mayor fuerza durante la emergencia sanitaria. Y esto, sumado a las brechas persistentes por área geográfica y por grupo poblacional, se correlaciona con la alta movilidad de los estudiantes; que, debido a la centralización de las universidades e institutos en la región, o falta de servicios básicos que les permitan un fácil acceso a educación, se trasladan continuamente a distintas zonas.
Por otro lado, tratamos de abordar los ejercicio desde una posición que no acentúe la falta de agencia y desánimo de los estudiantes. Descubriendo elementos de interés comunitario, familiar e individual, que refuerzan fortalezas individuales y formas de organización social histórico-culturales, que constituyen espacios de resistencia, con potencial para transformarse en herramientas para la acción crítica.
En el futuro, los productos de diseño e información compartida a través del relato de este taller, serán parte de acciones y materiales de diseño que irán evolucionando a través de un compromiso continuo de trabajo que involucra consulta, construcción de materiales y evaluación conjunta con los estudiantes representantes, y coordinación de agenda de educación de la Confeniae, con el objetivo principal de visibilizar la situación y ofrecer herramientas de comunicación, incidencia y acción para la Emergencia de Educación en la Amazonía.