Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT) busca asegurar que PPII y comunidades locales accedan a fondos en condiciones de equidad, con participación directa en toma de decisiones.
Servindi, 5 de setiembre, 2022.- Ecuador es uno de los países donde se implementará el Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT) que busca facilitar que pueblos indígenas accedan a fondos climáticos en condiciones de equidad y con participación directa en la toma de decisiones.
El novedoso mecanismo fue diseñado en un evento realizado en abril de 2022 en Panamá, en el cual se trazó una hoja de ruta para su implementación progresiva, previa ratificación por la organización territorial de cada país convocada.
Tras ser puesto a consulta, el acuerdo fue adoptado oficialmente por el Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) en mayo de 2022.
Territorios piloto
La organización indígena amazónica de Ecuador determinó dos zonas donde se aplicará el mecanismo de gobernanza territorial como experiencias piloto emblemáticas de conservación.
Estas son la Reserva Comunitaria Tiwi Nunka, de la comunidad Shuar Kiim, al sur del país, zona limítrofe con Perú.
Asimismo, la zona de influencia de la Reserva de Cuyabeno, de la nacionalidad Siona, en la provincia de Sucumbíos, en el extremo norte, en la frontera con Colombia.
Ambas zonas elegidas son resultado de procesos que han marcado hitos fundamentales en el reconocimiento de la gobernanza y los derechos territoriales, con participación y empoderamiento comunitario. Asimismo, su trabajo se articula a otras organizaciones indígenas.
La elección responde también a que ejemplifican procesos avanzados en conservación, con bosques protectores, pero tienen amenazas comunes a la Amazonía en su conjunto, como la actividad petrolera en el norte, y minera en el sur.
Puntos focales
Cumpliendo otro de los pasos de la hoja de ruta del MGT la Confeniae designó como punto focal político a Lola Piyahuaje, integrante de la directiva nacional de la Confeniae, con experiencia en gestión.
De igual modo, como punto focal técnico se eligió a Jaime Calapucha.
El proceso del MGT
El Mecanismo de Gobernanza Territorial fue promovido por la Iniciativa de Comunidades y Gobernanza Territorial de la organización internacional Forest Trends y que ha sido respaldada por organizaciones indígenas territoriales representativas de Centro y Suramérica.
En el evento de Panamá participaron organizaciones miembros de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), procedentes de Costa Rica, Guatemala, Panamá, entre otros países.
Por parte de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), participaron la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confeniae y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).
Cabe destacar que en Perú la organización nacional amazónica Aidesep también ratificó el MGT y designó a Miguel Guimaraes y Oswaldo Juep como puntos focales político y técnico, respectivamente, para continuar el proceso en Perú.
En Perú, una de las dos zonas priorizadas son el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región de Pasco, ámbito de los pueblos Asháninka y Ashéninka representados por la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del río Pichis (ANAP).
La segunda es el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, región Cusco, territorio ancestral de los pueblos Asháninka y Ashéninka, representada por el Consejo Machigüenga del Río Urubamba (Comaru).
Participación indígena garantizada
A diferencia de otros espacios o herramientas que buscan beneficiar indirectamente a poblaciones indígenas territoriales, el MGT tiene un Consejo Directivo en el que intervienen directamente los representantes de las organizaciones indígenas asociadas.
Además, cada organización indígena es autónoma en los criterios para seleccionar y priorizar las zonas de intervención y deben asegurar el involucramiento de las comunidades de base territorial.
De esta manera se busca superar las limitaciones que tienen la mayoría de los fondos climáticos que son acaparados y se quedan en intermediarios y otros actores conservacionistas, ya sean públicos o privados.
Es importante indicar que un informe de la Rainforest Foundation Norway (RFN) sostiene que menos del 1 por ciento de los fondos para mitigación llegan a las comunidades indígenas.
Mientras que la ayuda mundial para la mitigación del cambio climático alcanza a más de USD 30 mil millones anuales, el apoyo a las comunidades indígenas para la tenencia y gestión de los bosques apenas suma USD 270 millones.