Declaración – Amazonia en común

Preámbulo

La cuenca amazónica constituye un bien común de la tierra y de la humanidad, pero es la segunda área más vulnerable del planeta. La destrucción de esta área acentúa el cambio climático, cuyas consecuencias son irreversibles. Este bien natural universal, nacional y regional debe ser conservado. 

La gran exuberancia de la selva no se debe a la buena calidad agrológica del suelo, sino que resulta de la particular forma de funcionamiento de sus ecosistemas y, en gran medida, de las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades tradicionales de la Amazonía enfrentan serios desafíos en el pleno goce de sus derechos sociales, culturales, económicos y territoriales. Las desigualdades estructurales que han sido agravadas por la pandemia del COVID-19, en el acceso a salud, educación, el impacto de las empresas extractivas tanto sobre los recursos naturales, especialmente el agua y la biodiversidad, como los impactos sociales y especialmente la violencia y explotación sexual de mujeres y niñas.

La pérdida de biodiversidad, de bosques, de servicios ecosistémicos y el cambio climático impactan de manera diferente a mujeres y a hombres debido a sus roles sociales, acceso a recursos y a la toma de decisiones.

Los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en los ámbitos civil, político, económico, social, cultural y ambiental están estrechamente vinculados con y dependen del efectivo goce de estos sobre sus territorios, recursos naturales, instituciones sociales, culturales y políticas.

La situación de las mujeres amazónicas indica que los estereotipos de género y los roles sociales y culturalmente asignados limitan su liderazgo, su acceso a recursos, el ejercicio pleno de sus derechos y perpetúan la violencia de género y prácticas nocivas como el matrimonio infantil.

Compromisos

Considerando el breve contexto señalado en el Preámbulo, los organismos abajo firmantes, nos comprometemos a promover y apoyar las siguientes acciones, de acuerdo con nuestras competencias y capacidades:

  1. Restauración de bosques degradados en los territorios indígenas

1. Promover y renovar espacios de diálogo y concertación con los pueblos indígenas como eje transversal, que cuenten con la participación de hombres y mujeres en igualdad, para abordar los distintos temas y preocupaciones de restauración de bosques de conformidad con los estándares internacionales e interamericanos sobre derechos de estos pueblos.

2. Adoptar en consulta y coordinación con mujeres y hombres de los pueblos indígenas, las medidas necesarias para la restauración de los bosques, dentro del ordenamiento jurídico, para que estos pueblos pueden ejercer sus derechos individuales y colectivos de manera efectiva y hacerlos valer ante las instituciones estatales.

3. Promover un marco político e institucional que garantice a mujeres, hombres y jóvenes de los pueblos indígenas, la resolución de sus reclamaciones relacionadas con la preservación de bosques de la cuenca amazónica y posicionarse como actores esenciales del cuidado ambiental y de la conservación de la biodiversidad.

4. Exigir la implementación de la consulta y del consentimiento previo, libre e informado sobre medidas legislativas y administrativas y proyectos de desarrollo o explotación de recursos naturales susceptibles de afectar los derechos de los pueblos y de sus bosques húmedos y respetar la decisión de las comunidades locales de conformidad con el Protocolo de Nagoya de 2010.

  1. Bioeconomía en las comunidades indígenas

5. Procurar la salvaguardia de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y la inversión en investigación participativa dentro de proyectos construidos junto con ellas, para obtener un mayor conocimiento sobre la bioeconomía y sus beneficios para la humanidad y el papel de la región en la regulación climática.

6. Promover una visión colectiva e integral de los sistemas productivos de baja escala, bajo impacto y alto valor agregado que son consistentes con el bioma amazónico y con la seguridad alimentaria de las comunidades.

7. Promover proyectos, acciones e instrumentos públicos y privados para el desarrollo de una economía local basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos, incluyendo los desechos de biomasa generados en los procesos de trasformación, producción y consumo.

8. Apoyar el desarrollo y uso de tecnologías que puedan aplicarse al uso del conocimiento y transformación de los recursos biológicos locales, así como la emulación de procesos y principios biológicos.

9. Asistir y acompañar técnicamente el levantamiento y movilización de recursos nacionales e internacionales para generación de instrumentos de financiamiento verdes y con igualdad de género con foco en la Amazonía ecuatoriana

  1. El rol fundamental de las mujeres en la economía y en la participación política

10. Promover en el ámbito nacional, el reconocimiento, el respeto y el ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas indígenas a la autonomía económica, física y política, que ya son reconocidas a nivel internacional.

11. Promover latransversalización de los enfoques de género, derechos humanos, interculturalidad e intergeneracionalidad en todas las acciones contempladas en esta declaración, para encaminar las soluciones a los desafíos ligados a las brechas de igualdad entre mujeres y hombres y a las barreras que impiden o limitan esta igualdad.

12. Reconocer la posición de múltiple discriminación de las mujeres y las niñas indígenas y adoptar medidas culturalmente adecuadas que garanticen el goce de sus derechos y libertades fundamentales, la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados y les permitan una vida libre de discriminación y violencia.

13. Contribuir al empoderamiento socio político de las mujeres amazónicas, mediante la incorporación de la perspectiva de género con pertinencia cultural, en todas las acciones contempladas en esta declaración y promover su participación activa en la representación de las comunidades a nivel institucional.

14. Promover y apoyar el reconocer y valorización del trabajo de las mujeres en el cuidado y sostenimiento de lo vivo, la redistribución y retribución del tiempo y la corresponsabilidad del estado, la comunidad y la familia sobre los cuidados.

15. Apoyar la generación de oportunidades de vida digna sostenibles para las mujeres y las comunidades en el marco de la bioeconomía, la conservación y la mitigación de los efectos climáticos, procurando la retribución justa al trabajo, el ahorro y la reversión de beneficios a las comunidades y las mujeres.

16. Acompañar los procesos organizativos y proteger a las mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza, con foco en las mujeres y jóvenes indígenas. Particularmente, promover acciones para prevenir y erradicar la trata, la explotación y la violencia sexual contra mujeres jóvenes y niñas.

Suscribimos en la ciudad de Puyo, Ecuador, a los dos días del mes de junio de dos mil veintidós.

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

EMBAJADA DE FRANCIA EN ECUADOR

DELEGACION DE LA UNION EUROPEA EN ECUADOR

ONU MUJERES

IRD

AFD

COICA

CONFENIAE

En otras noticias...

Rueda de prensa de la CONFENIAE Ecuador, deciden votar NO en la consulta popular del 21 de abril 2024. Link …

11 Veces NO

#11VecesNo | Por nuestra selva, nuestra vida, nuestros territorios: las nacionalidades de la Amazonía alzamos nuestra voz por el NO …

El compartir, la unidad y el bienestar común de los pueblos, es el florecimiento según los principios de la fiesta …

Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0
Emprendimientos
0