La CONFENIAE es una organización indígena regional que representa a cerca de 1.500 comunidades, pertenecientes a las nacionalidades amazónicas: Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus.
La CONFENIAE busca el mejoramiento de su calidad de vida mediante el fortalecimiento de las organizaciones filiales, el impulso de programas de desarrollo comunitario, la defensa comunitaria del medio ambiente y los recursos naturales, la revalorización de los contenidos culturales propios y la capacitación a dirigentes de los distintos pueblos amazónicos.
Ello ha conducido a replantearse las formas tradicionales de organización y a adoptar formas legales de existencias para poder defender con más eficiencia los derechos de los pueblos amazónicos frente al modelo extractivista impulsado desde el Estado.
¡Por todo esto nuestra lucha es firme y combativa contra un estado colonial y el sistema capitalista que nos explota a los pueblos!
La CONFENIAE se funda en agosto de 1980. Desde sus inicios ha sido uno de los pilares del Movimiento Indígena a nivel nacional. Ha protagonizado hitos históricos de la lucha de la CONAIE como la marcha histórica Allpamanda, Kawsaymanda, Jatarishun, y de los grandes procesos sociales en el país como los levantamientos indígenas de 1990 y los estallidos sociales de octubre 2019 y junio 2022, y otras movilizaciones, medidas de hecho y acciones de todo tipo.
En su historia más reciente, entre 2016 y 2018, la intensa lucha por la unidad, consolidada con trabajo de base, conduce a la reconfiguración de las distintas expresiones de lucha del movimiento indígena amazónico, cada una de las cuales se expresan en las dirigencias de territorio, educación, mujeres, juventud, comunicación, economía, que se conjugan en la actualidad con la fusión de la juventud, la experiencia y la diversidad de culturas y generaciones, representadas en su consejo de gobierno.
MISIÓN:
La CONFENIAE tiene una gobernanza colectiva, autónoma y permanente, de coordinación y planificación a nivel regional, con su estructura de base. Lidera y representa política, jurídica y técnicamente a las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades amazónicas, trabajando con enfoque de género, generacional y desarrollo sostenible, exigiendo el cumplimiento de los derechos colectivos.
VISIÓN:
En el año 2030 la CONFENIAE será una organización fortalecida, en proceso de construcción permanente, con igualdad de género e intergeneracional, con reconocimiento nacional e internacional. Gestionará y administrará recursos propios con transparencia, responsabilidad y eficiencia.
Eje estratégico 1: Fortalecimiento político Organizativo y planificación con enfoque de género e intergeneracional.
Objetivo estratégico 1: Promover la participación equitativa y toma de decisiones con jóvenes, mujeres, hombres, ancianos sabios y sabias de las nacionalidades en todos los aspectos de vida organizativa y el fortalecimiento organizativo de la CONFENIAE.
Eje estratégico 2: Comunicación y difusión social.
Objetivo estratégico 2: Posicionar y difundir las acciones: políticas, técnicas y sociales de la CONFENIAE al interior de sus nacionalidades, a nivel nacional e internacional.
Eje estratégico 3: Culturas, educación, deporte, arte y recreación.
Objetivo estratégico 3: Fortalecer la identidad cultural de las nacionalidades a través de la educación, el arte, la cultura y el deporte ancestral en coordinación con instituciones públicas y privadas.
Eje estratégico 4: Económico, productivo y desarrollo sostenible.
Objetivo estratégico 4: Mejorar el ingreso económico de las nacionalidades amazónicas a través de iniciativas productivas de las bases y sus organizaciones que promuevan la autonomía económica.
Eje estratégico 5: Salud, nutrición y medicina ancestral.
Objetivo estratégico 5: Recuperar los conocimientos y prácticas ancestrales en el uso de la medicina natural y alimentación tradicional que permita una salud integral y nutrición con productos de las zonas, de sus comunidades y nacionalidades.
Eje estratégico 6: Territorio y ambiente.
Objetivo estratégico 6: Impulsar iniciativas propias de las nacionalidades para el manejo, conservación, legalización y defensa de sus territorios que permita la protección, administración de los recursos naturales, el ecosistema y la biodiversidad de los territorios de las nacionalidades.
El actual Consejo de Gobierno, electo para el periodo 2023 – 2026, está conformado así:
Presidente
Vicepresidenta
Comisión de territorialidad, ecologia y recursos naturales
Comisión de cultura, ciencia, educación y tecnología
Comisión de salud, nutrición y medicina natural
Comisión de promoción, organización y comunicación social
Comisión de economía y desarrollo comunitario
Los shuar son conocidos como el pueblo de las cascadas, por la estrecha relación que guardan hombres y mujeres con las cascadas existentes en sus territorios. Se asientan en todas las provincias amazónicas desde Zamora Chinchipe hasta Sucumbíos, con grupos poblando también la región costa. Poseen 6 federaciones provinciales que integran la CONFENIAE de norte a sur. Existen diversas teorias sobre el origen y procedencia del pueblo Shuar, pero se estima que paulatinamente con el paso de los años y su establecimiento en distintos asentamientos a lo largo de los rios Santiago, Morona, Pastaza y Marañon, el pueblo Shuar fue defendiendo y ocupando territorios es así que aproximadamente por los años 1900 se ubica en lo que actualmente es Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos. Los Shuar históricamente fueron muy guerreros, por tanto, temidos e invencibles. Como trofeo y muestra de sus victorias en batalla llevaban la cabeza del jefe de sus enemigos, para realizar, la TSANTZA (cabeza reducida). Es así que las experiencias adquiridas en toda su historia, guardan una cultura compleja como el idioma shuar (Shuar Chicham); mitos, cuentos, costumbres, ceremonias, fiestas, ritos, artes propias de música, danza, artesanías, alfarería, pintura, construcciones de vivienda, comida, bebida. Con la llegada de los españoles la cultura Shuar afrontó grandes cambios, en el año de 1960, con la intervención de los misioneros salesianos, jesuitas y franciscanos, se inició la alfabetización, la evangelización y la mal denominada civilización. Por los años 1960 a 1963, los Shuar liderados por los Uunt (autoridades líderes) y asesorados por los sacerdotes salesianos empezaron a organizarse en comunidades. En la actualidad, a nacionalidad Shuar posee 6 federaciones provinciales que integran la CONFENIAE de norte a sur. Determinan en base a la experiencia de sus antepasados, con las visiones que les otorga sus rituales espirituales, la toma del Natem y la Maikiua, con el Kakaram o fuerza que brinda la energía de Arutam, quien está omnipresente en su territorio.
La Nación Originaria Quijos Naoqui como nacionalidad, está constituida por comunas, comunidades y organizaciones de la amazonia ecuatoriana, que conscientes de sus raíces ancestrales reconocen ser descendientes de los Quijos y Herederos del espíritu libertario del gran cacique de guerra Jumandi, posee su autogobierno autónomo el mismo que ejercerá su propia forma tradicional de organización social, cultural, espiritual, económica, jurídica, política; en ejercicio de su autoridad y de concordancia con la constitución de la república del Ecuador. Se ubican en la provincia del Napo, parroquia Cotundo. La Nación Originaria Quijos “NAOQUI” posee su gobierno autónomo, el mismo que ejercerá su propia forma tradicional de organización social, cultural, espiritual, económica, jurídica y política; en el ejercicio de su autoridad y en concordancia con la Constitución de la República del Ecuador y su Estatuto. Se localizan en la provincia de Napo y agrupados en 127 comunidades con un territorio aproximadamente 13.986,79 hectáreas.
Esta nacionalidad Shiwiar tiene sus asentamientos poblacionales tanto en Ecuador como en Perú, situación que se creó con la guerra limítrofe entre estos dos países, en 1941. En el caso de nuestro país los Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza. Han sido tradicionalmente los habitantes de los territorios ubicados en la cuenca alta del río Corrientes y la cuenca alta del río Tigre, llegando a la línea limítrofe con el Perú, espacio geográfico que es reconocido como “Franja de Seguridad Nacional”. Su idioma es Shiwiar Chicham, que significa familia conocedora de la selva. Las generaciones actuales son trilingües hablan Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. El pueblo shiwiar comprende en la actualidad un conjunto de 14 comunidades las cuales se ubican a lo largo de nuestro territorio en lugares logísticamente apropiados para poder generar conectividad fluvial o aérea del territorio Shiwiar con la provincia. Como en otras nacionalidades, la estructura comunitaria Shiwiar, esta descrita por el entorno familiar, cada comunidad está conformada por un mayor, que es la muestra viva de su pasado, alrededor de estos mayores se asienta la familia que conforma la totalidad de la comunidad. La guerra en las etapas históricas anteriores entre pueblos amazónicos vista como la máxima expresión de la política territorial, ejerció un concepto de migración entre los pueblos frente a los conflictos. Su territorio aproximado es de 220456.9 hectáreas.
Los Sapara, eran considerados unos de los clanes más numerosos, que habitaban la cuenca amazónica, que iban desde del Marañón en el Perú, hasta las estribaciones del alto Napo, El conflicto bélico entre Ecuador y Perú, provocó la división familiar de los Sapara, al conformarse la Franja de Seguridad Nacional. Actualmente en su vasto territorio, habitan varios grupos culturales, con sus propias costumbres, los mismos que han llegado de sitios vecinos para asentarse en territorio de la Nación Sapara, constituyéndose en un sito de alta interacción cultural, con una dinámica muy diversa, debido justamente a los orígenes varios de la gente que habita en este territorio, lo que ha conllevado en muchos casos a adoptar ciertas culturas ajenas a las Sapara de la antigüedad, reflejándose como uno de las consecuencias principales, producto de esta interacción, la pérdida de su idioma y adoptar como lengua nativa el Kichwa, básicamente en la población joven. Se trata de una nacionalidad declarada por la Unesco como Patrimonio oral e Inmaterial de la Humanidad debido a la amenaza de la lengua Sapara, hablada por solo unas pocas abuelas en su territorio. Los integrantes de la Nación Originaria Sapara se encuentran en las cuencas de los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray, en la Provincia de Pastaza. Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
El término Siekopai proviene de dos vocablos del idioma Pai Koka (Siekopai). Sieko que significa colores y Pai gente, las dos palabras juntas significaría gente multicolor o gente de varios colores. Constituyen un pueblo binacional que habita en la franja fronteriza selvática entre Ecuador y Perú. La Nacionalidad Siekopai, también ha sido golpeada por varias acciones generadas por parte de los estados, uno de los graves incidentes ocurridos es el conflicto armado entre Ecuador y Perú, acaecido en la década de los 40. Fueron separados en dos distintos países sin poder reunificar, ni familiar, social y territorialmente durante más de medio siglo. Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca y el número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.
La cultura A´I es propia de la selva amazónica, su territorio ancestral se extendía por la Subcuenca de los ríos Avarico Na´en y San Miguel, y desde la desembocadura del río Coca en el Napo hasta las estribaciones de la cordillera de los Andes. Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio. El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A’I Cofán, territorios de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen susespacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco. Se auto-determinan como A'i que en su idioma (A'ingae) significa "la gente". Son mil doscientos habitantes. El curaca o tuturica (jefe y shamán) ejerce poder decisivo, tanto a nivel religioso como político. Son 13 comunidades que conforman la nacionalidad, su mayoría, no tiene legalizado su territorio.
La Nacionalidad Andwa tiene como lengua materna el katsakati, pero ha sido reemplazada por el kichwa y el español. Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en cuatro comunidades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas de una de las cuencas hídricas más importantes que tiene Pastaza, como es la del río Bobonaza, en el límite internacional con el Perú donde se une al Pindoyacu y forma el Tigre. Su población aproximada es de 800 habitantes.
El término Wao significa hombre y Waorani los hombres (verdaderos). Los waorani se caracterizaban por establecer lazos endogámicos, sin embargo, su sistema de parentesco no era estricto manteniendo esta particularidad inclusive en la actualidad. Esto permitía flexibilidad para enfrentar severas bajas demográficas por la guerra y en la actualidad es funcional a los modos de adaptación en territorios de característica intercultural. Son aceptados los matrimonios con kichwa, mestizo y shuar. El patrón de residencia era altamente dinámico en el territorio, esto debido a la recurrencia de la guerra interclánica, el sistema hortícola itinerante y la movilidad estacionaria de las actividades de caza y recolección. Los Waorani mantienen recuerdos de sus abuelos, grandes guerreros que controlaban y cuidaban el que consideraban su territorio tradicional, ejecutando acciones de muerte contra quienes ingresaban en su espacio de vida, principalmente todos quienes no sean de sus grupos clánicos y a todo extraño al que concebían como caníbal (cowuri). Las principales acciones de guerra se desarrollaron entre los ríos Curaray, Tzapino, Arajuno, Payamino, Villano, Napo, y los guerreros principales fueron: Guikita, Iteka, Moipa, Nenkiwi, Minkaye, Enkeri, Awañete, Nenkimo, Baiwa, Nampawe, Wepe, Wane, Kemperi, Kemotare, Niwa, ubicados entre las provincia de Pastaza y de Orellana. Población aproximadamente cuentan con 3.082 habitantes distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están en Pastaza: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común. Originariamente practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo, en el caso de los achuar las esposas eran generalmente hermanas. Son un pueblo guerrero asentado en las provincias de Pastaza y Morona Santiago con un territorio de aproximadamente 800.000 hectáreas, teniendo también presencia en el Perú. Se comunican con sus ancestros en sus sueños y en sus cascadas reciben la guía de Arutam que les permite gobernar mejor su familia, comunidad y el mundo. Un Achuar practica sus creencias, usa la lengua ancestral, gobierna y defiende su territorio bajo los principios de sus propias normas comunitarios. Se encuentran en 88 comunidades y 13 asociaciones. Su idioma es Achuar chicham.
La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende varios pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural. Se asientan en la mayor parte de la Amazonía desde Sucumbíos hasta Pastaza; están conformados por 5 federaciones provinciales y mantienen una tradición milenaria expresada en festividades, rituales y ceremonias colectivas que parten de la estructura social principal: el AYLLU. La nacionalidad Kichwa amazónica constituye la población indígena más numerosa de las nacionalidades indígenas. Está conformada por dos grupos los Napo Runa o Kichwas del napo y los Canelo Kichwa o Kichwas de Pastaza, mismos que comparten una tradición lingüística y cultural similar. Los canelos Kichwas descienden de indígenas provenientes de otras partes del país, mismos que debieron huir de los españoles. Su lengua madre es Runa Shimi o lengua de la gente, el cual es originario del Kichwa de la sierra con diversas variaciones difieren por la relación con otras Nacionalidad Amazónicas.
La nacionalidad Siona se encuentra dividida entre los territorios de los estados Ecuador y Colombia debido a la dinámica nómada que le caracterizaba, sumada a la preexistencia de los centros ceremoniales y las cuencas de ríos y bosques que los Sionas consideraban sus territorios. Actualmente, el territorio de la nacionalidad Siona se encuentra delimitado, siendo parte de la jurisdicción de los cantones Shushufindi, Cuyabeno y Putumayo, en la provincia de Sucumbíos. La población aproximada es de 350 y 400 habitantes, asentados dispersamente, en tres comunidades Puerto Bolívar, Bi’aña y Orahuëaya. En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40000 ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en propiedad colectiva para los tres asentamientos, las mismas que constituyen una mínima parte de su territorio tradicional. Su idioma es el baicoca forma parte del grupo de los Tucano Occidental.
Buscamos el mejoramiento de nuestra calidad de vida mediante el fortalecimiento de las organizaciones filiales, el impulso de programas de desarrollo comunitario, la defensa comunitaria del medio ambiente y los recursos naturales, la revalorización de los contenidos culturales propios y la capacitación a dirigentes de los distintos pueblos Amazónicos.
El trabajo de la presidencia de CONFENIAE se enfoca en la dirección y conducción política, técnica y administrativa de la organización regional que representa 11 nacionalidades y 23 organizaciones.
Se busca mantener una línea de trabajo articulada entre el movimiento indígena a nivel nacional con la CONAIE y a nivel regional con cada territorio del Ecuador. La CONFENIAE actúa desde la independencia política, sin anclarse a intereses de los gobiernos de turno o de organismos multilaterales, sino en coordinación y articulación autónoma.
El fortalecimiento organizativo se fundamenta en la unión de las 23 organizaciones filiales, consolidando el trabajo a través del Consejo de Gobierno y sus dirigencias. Se ha trabajado en la construcción de un plan estratégico a mediano y largo plazo, así como el mejoramiento de infraestructura para permitir el fortalecimiento institucional y la buena gestión de proyectos. La CONFENIAE mantiene firme y sólida para la conservación de la selva Amazónica, impidiendo el avance de la frontera extractiva.
A través de la Unidad Técnica Administrativa, queremos lograr la independencia económica en su totalidad, para una gestión autónoma de recursos y una administración financiera que permita avanzar con los planes y programas de la institución.
El trabajo de la presidencia de CONFENIAE se enfoca en la dirección y conducción política, técnica y administrativa de la organización regional que representa 11 nacionalidades y 23 organizaciones.
Se busca mantener una línea de trabajo articulada entre el movimiento indígena a nivel nacional con la CONAIE y a nivel regional con cada territorio del Ecuador. La CONFENIAE actúa desde la independencia política, sin anclarse a intereses de los gobiernos de turno o de organismos multilaterales, sino en coordinación y articulación autónoma.
El fortalecimiento organizativo se fundamenta en la unión de las 23 organizaciones filiales, consolidando el trabajo a través del Consejo de Gobierno y sus dirigencias. Se ha trabajado en la construcción de un plan estratégico a mediano y largo plazo, así como el mejoramiento de infraestructura para permitir el fortalecimiento institucional y la buena gestión de proyectos. La CONFENIAE mantiene firme y sólida para la conservación de la selva Amazónica, impidiendo el avance de la frontera extractiva.
A través de la Unidad Técnica Administrativa, queremos lograr la independencia económica en su totalidad, para una gestión autónoma de recursos y una administración financiera que permita avanzar con los planes y programas de la institución.
La vicepresidencia representa a la CONFENIAE en las delegaciones para articulación con socios estratégicos, brinda acompañamiento a los procesos de las dirigencias y hace seguimiento de la parte administrativa. Queremos visibilizar a la institución y lograr apoyos que lleguen a los territorios con proyectos que sean sostenibles.
Cuando hablamos de territorio, lo hacemos desde una visión integral, que incluye a las personas, especies, espíritus, la cultura, el idioma, la selva en sí nos engloba. Coordinamos el trabajo en áreas clave como la economía para que las familias puedan vivir mejores condiciones de vida, estudios, servicios básicos como el agua que ahora está contaminada y provoca enfermedades en las comunidades.
El trabajo de las mujeres es fundamental, nosotras estamos para complementar el trabajo de nuestros compañeros en la organización, en la comunidad y en la familia. Es clave que nosotras podamos tener independencia y participemos en la toma de decisiones para fortalecer la parte organizativa. Es importante la presencia de las mujeres en la organización, queremos que se reglamente y logremos una efectiva participación, alternando el liderazgo equitativamente.
La vicepresidencia representa a la CONFENIAE en las delegaciones para articulación con socios estratégicos, brinda acompañamiento a los procesos de las dirigencias y hace seguimiento de la parte administrativa. Queremos visibilizar a la institución y lograr apoyos que lleguen a los territorios con proyectos que sean sostenibles.
Cuando hablamos de territorio, lo hacemos desde una visión integral, que incluye a las personas, especies, espíritus, la cultura, el idioma, la selva en sí nos engloba. Coordinamos el trabajo en áreas clave como la economía para que las familias puedan vivir mejores condiciones de vida, estudios, servicios básicos como el agua que ahora está contaminada y provoca enfermedades en las comunidades.
El trabajo de las mujeres es fundamental, nosotras estamos para complementar el trabajo de nuestros compañeros en la organización, en la comunidad y en la familia. Es clave que nosotras podamos tener independencia y participemos en la toma de decisiones para fortalecer la parte organizativa. Es importante la presencia de las mujeres en la organización, queremos que se reglamente y logremos una efectiva participación, alternando el liderazgo equitativamente.
El trabajo empieza con la Escuela de Lideresas comunitarias hasta la creación de la escuela Antisuyo Warmikuna de donde emergieron mujeres que actualmente lideran espacios políticos, espacios organizativos y comunitarios. Las mujeres defensoras de la selva hemos liderado el fortalecimiento organizativo, la lucha y la defensa territorial con vocerías a nivel nacional e internacional.
Las mujeres estamos conectadas con nuestros territorios, con los ríos. Las amenazas al territorio nos debilitan espiritualmente a nosotras, cuando se enferma la selva, nos enfermamos nosotras. Por ello, el trabajo de las mujeres está relacionado con la medicina ancestral y el cuidado de la vida, del hogar, del ambiente, de las montañas, los ríos y el bosque.
El machismo también florece en los territorios indígenas y romper esto es un trabajo fuerte. A las mujeres se nos ha enseñado culturalmente ciertas tareas, pero debemos educarnos para pensar y decidir por nosotras mismas, tener nuestro propio criterio para brillar con luz propia en cada territorio. Es muy importante que las mujeres estemos activas en cualquier espacio que estemos en nuestro territorio. Nosotras, como transmisoras de conocimiento, dadoras de vida y cuidadoras de nuestro territorio, es muy importante estar siempre firmes, tener nuestro propio criterio y hablar con nuestros pensamientos libremente.
El trabajo empieza con la Escuela de Lideresas comunitarias hasta la creación de la escuela Antisuyo Warmikuna de donde emergieron mujeres que actualmente lideran espacios políticos, espacios organizativos y comunitarios. Las mujeres defensoras de la selva hemos liderado el fortalecimiento organizativo, la lucha y la defensa territorial con vocerías a nivel nacional e internacional.
Las mujeres estamos conectadas con nuestros territorios, con los ríos. Las amenazas al territorio nos debilitan espiritualmente a nosotras, cuando se enferma la selva, nos enfermamos nosotras. Por ello, el trabajo de las mujeres está relacionado con la medicina ancestral y el cuidado de la vida, del hogar, del ambiente, de las montañas, los ríos y el bosque.
El machismo también florece en los territorios indígenas y romper esto es un trabajo fuerte. A las mujeres se nos ha enseñado culturalmente ciertas tareas, pero debemos educarnos para pensar y decidir por nosotras mismas, tener nuestro propio criterio para brillar con luz propia en cada territorio. Es muy importante que las mujeres estemos activas en cualquier espacio que estemos en nuestro territorio. Nosotras, como transmisoras de conocimiento, dadoras de vida y cuidadoras de nuestro territorio, es muy importante estar siempre firmes, tener nuestro propio criterio y hablar con nuestros pensamientos libremente.
Trabajamos en la construcción de la economía de pueblos y nacionalidades con la participación masiva de las 23 organizaciones, con el objetivo de seguir fortaleciendo a las bases. Basados en el estatuto y en coordinación con las nacionalidades, tenemos el objetivo de impulsar a todos los emprendimientos de manera adecuada y sostenible para seguir fortaleciendo a las iniciativas de la región amazónica.
La naturaleza es nuestra casa, nuestra farmacia, nuestro mercado. Queremos dar alternativas económicas a la explotación petrolera, minera y madera. Trabajamos en 3 componentes: sostenibilidad, autonomía y pertenencia cultural a nivel regional, nacional e internacional. A través de esta página web, trabajamos en un visor de emprendimientos que mapea las ofertas de la región, visibilizando así el gran potencial económico que tiene la Amazonía.
Trabajamos en la construcción de la economía de pueblos y nacionalidades con la participación masiva de las 23 organizaciones, con el objetivo de seguir fortaleciendo a las bases. Basados en el estatuto y en coordinación con las nacionalidades, tenemos el objetivo de impulsar a todos los emprendimientos de manera adecuada y sostenible para seguir fortaleciendo a las iniciativas de la región amazónica.
La naturaleza es nuestra casa, nuestra farmacia, nuestro mercado. Queremos dar alternativas económicas a la explotación petrolera, minera y madera. Trabajamos en 3 componentes: sostenibilidad, autonomía y pertenencia cultural a nivel regional, nacional e internacional. A través de esta página web, trabajamos en un visor de emprendimientos que mapea las ofertas de la región, visibilizando así el gran potencial económico que tiene la Amazonía.
El propósito es fortalecer a los jóvenes que se están formando en la escuela EVA, para ser nuevos líderes, arraigados en la ética y la moral. Queremos jóvenes que no caigan en la corrupción, queremos que sean coherentes con la lucha y que sepan cuál es nuestra misión. La transmisión del legado cultural es muy importante. Nuestra vestimenta, nuestro idioma y el cuidado de nuestros territorios indígenas son temas fundamentales que se deben sembrar en los jóvenes.
Es necesario que en la CONFENIAE se integren los jóvenes con los sabios y sabias. La juventud es un sector muy dinámico que constantemente está evolucionando y se adapta a las nuevas herramientas. Es el sector que más asimila todos los conocimientos técnicos, se apropia de las herramientas o las plataformas y las utilizan de una manera positiva para diseminar el mensaje organizativo. Los jóvenes que provienen de una comunidad o de una estructura organizativa, aunque se adapten al uso de herramientas tecnológicas, no pierden el principio político, el principio ideológico que les guía.
El propósito es fortalecer a los jóvenes que se están formando en la escuela EVA, para ser nuevos líderes, arraigados en la ética y la moral. Queremos jóvenes que no caigan en la corrupción, queremos que sean coherentes con la lucha y que sepan cuál es nuestra misión. La transmisión del legado cultural es muy importante. Nuestra vestimenta, nuestro idioma y el cuidado de nuestros territorios indígenas son temas fundamentales que se deben sembrar en los jóvenes.
Es necesario que en la CONFENIAE se integren los jóvenes con los sabios y sabias. La juventud es un sector muy dinámico que constantemente está evolucionando y se adapta a las nuevas herramientas. Es el sector que más asimila todos los conocimientos técnicos, se apropia de las herramientas o las plataformas y las utilizan de una manera positiva para diseminar el mensaje organizativo. Los jóvenes que provienen de una comunidad o de una estructura organizativa, aunque se adapten al uso de herramientas tecnológicas, no pierden el principio político, el principio ideológico que les guía.
El rol de la dirigencia estuvo mucho tiempo enfocado en posicionar las plataformas y consolidar a la misma como una vocería única y legítima de las nacionalidades, reconociendo las diversas vocerías locales, pero como la voz de oficial de las nacionalidades. Posteriormente, el trabajo se ha ido ampliando o especializando hacia campos más concretos como son la incidencia o la comunicación política, incidencia para la defensa de los territorios, que es un trabajo que realizan los comunicadores comunitarios que forman parte de la CONFENIAE como Los Lanceros Digitales. En el transcurso de este proceso hemos obtenido nuestra frecuencia FM y con La voz de la CONFENIAE mantenemos un trabajo de radiodifusión con programas especializados que tratan temas como el territorio, los saberes ancestrales, la diversidad cultural amazónica, etc.
El rol de la dirigencia es coordinar, no direccionar, estas distintas narrativas que caben dentro de la CONFENIAE. El Consejo de Gobierno y cada dirigente tiene sus competencias, siempre se trata de centralizar la información para que esta pueda ser difundida hacia las estructuras de base.
En la Amazonía hay espacios de comunicación en los cuales se confluye, como las tomas de guayusa las mingas, el espacio asambleario o las reuniones. Se busca la participación de los jóvenes, su intervención en las Asambleas es clave para la construcción de la vida en comunidad.
El rol de la dirigencia estuvo mucho tiempo enfocado en posicionar las plataformas y consolidar a la misma como una vocería única y legítima de las nacionalidades, reconociendo las diversas vocerías locales, pero como la voz de oficial de las nacionalidades. Posteriormente, el trabajo se ha ido ampliando o especializando hacia campos más concretos como son la incidencia o la comunicación política, incidencia para la defensa de los territorios, que es un trabajo que realizan los comunicadores comunitarios que forman parte de la CONFENIAE como Los Lanceros Digitales. En el transcurso de este proceso hemos obtenido nuestra frecuencia FM y con La voz de la CONFENIAE mantenemos un trabajo de radiodifusión con programas especializados que tratan temas como el territorio, los saberes ancestrales, la diversidad cultural amazónica, etc.
El rol de la dirigencia es coordinar, no direccionar, estas distintas narrativas que caben dentro de la CONFENIAE. El Consejo de Gobierno y cada dirigente tiene sus competencias, siempre se trata de centralizar la información para que esta pueda ser difundida hacia las estructuras de base.
En la Amazonía hay espacios de comunicación en los cuales se confluye, como las tomas de guayusa las mingas, el espacio asambleario o las reuniones. Se busca la participación de los jóvenes, su intervención en las Asambleas es clave para la construcción de la vida en comunidad.
Trabajamos con base en la investigación, a través de una plataforma de levantamiento de información cartográfica de los territorios, para conocer y tomar decisiones desde la realidad de la región, con el objetivo de alcanzar una buena gobernanza territorial y gestión administrativa, fortaleciendo la institucionalidad de la organización para responder a las demandas de sus organizaciones miembros.
La plataforma del sitio CONFENIAE puede ser un espacio para la resolución de conflictos, los problemas territoriales y verificación de la situación actual con el Estado, escalando la información de acuerdo a la necesidad desde la comunidad, a nivel sub nacional, nacional y regional.
El propósito principal es lograr que las nacionalidades puedan estar consolidadas dentro de sus territorios, con las comunidades, con las asociaciones y también con los territorios colindantes de la región amazónica. Para poder lograr la conservación de la Amazonía, es muy importante que el Estado, las organizaciones y empresas internacionales trabajen directamente con los Pueblos y Nacionalidades, canalizando recursos hacia los territorios.
Trabajamos con base en la investigación, a través de una plataforma de levantamiento de información cartográfica de los territorios, para conocer y tomar decisiones desde la realidad de la región, con el objetivo de alcanzar una buena gobernanza territorial y gestión administrativa, fortaleciendo la institucionalidad de la organización para responder a las demandas de sus organizaciones miembros.
La plataforma del sitio CONFENIAE puede ser un espacio para la resolución de conflictos, los problemas territoriales y verificación de la situación actual con el Estado, escalando la información de acuerdo a la necesidad desde la comunidad, a nivel sub nacional, nacional y regional.
El propósito principal es lograr que las nacionalidades puedan estar consolidadas dentro de sus territorios, con las comunidades, con las asociaciones y también con los territorios colindantes de la región amazónica. Para poder lograr la conservación de la Amazonía, es muy importante que el Estado, las organizaciones y empresas internacionales trabajen directamente con los Pueblos y Nacionalidades, canalizando recursos hacia los territorios.
La educación no es solo la Academia donde se adquiere conocimiento de manera parcializada, la educación intercultural bilingüe y la adquisición de conocimiento de nuestros sabios y abuelos es de forma integral. Impulsamos a que se fortalezcan las dos partes, el conocimiento occidental y el conocimiento ancestral, que es la visión holística. Si unimos las dos partes nos fortalecemos, el conocimiento es poder.
Tenemos que buscar los conocimientos de las nacionalidades, cada nacionalidad tiene su propio mundo. La unión fortalece el conocimiento integral para combatir los desafíos que está enfrentando la sociedad humana en temas ambientales, como el calentamiento global y la crisis climática, problemas políticos, problemas económicos. Tenemos que unir todas las enseñanzas, para poder combatir.
Nuestro modelo busca que los estudiantes dediquen parte de su tiempo a integrarse con la comunidad, a vincularse con la familia, poner en práctica los conocimientos ancestrales. Queremos la autonomía de la educación intelectual bilingüe, estamos trabajando en un Comité Plurinacional de Educación Bilingüe para poder tomar nuestras propias decisiones y que cada unidad educativa pueda impulsar estos conocimientos que estamos llevando.
La educación no es solo la Academia donde se adquiere conocimiento de manera parcializada, la educación intercultural bilingüe y la adquisición de conocimiento de nuestros sabios y abuelos es de forma integral. Impulsamos a que se fortalezcan las dos partes, el conocimiento occidental y el conocimiento ancestral, que es la visión holística. Si unimos las dos partes nos fortalecemos, el conocimiento es poder.
Tenemos que buscar los conocimientos de las nacionalidades, cada nacionalidad tiene su propio mundo. La unión fortalece el conocimiento integral para combatir los desafíos que está enfrentando la sociedad humana en temas ambientales, como el calentamiento global y la crisis climática, problemas políticos, problemas económicos. Tenemos que unir todas las enseñanzas, para poder combatir.
Nuestro modelo busca que los estudiantes dediquen parte de su tiempo a integrarse con la comunidad, a vincularse con la familia, poner en práctica los conocimientos ancestrales. Queremos la autonomía de la educación intelectual bilingüe, estamos trabajando en un Comité Plurinacional de Educación Bilingüe para poder tomar nuestras propias decisiones y que cada unidad educativa pueda impulsar estos conocimientos que estamos llevando.
Todos los derechos reservados. Hecho con ❤ por LaLibre.net